Deja un comentario

Aerofobia, ¿tienes miedo a volar?

Por Carla Babón para Blasting News

Aerophobia- la espera / Flickr Hormiga Verde

Aerophobia- la espera / Flickr Hormiga Verde

En la actualidad entre un 15 y un 30% de la población mundial sufre aerofobia. Trastorno que aparece por distintos motivos pero que entre las causas más comunes están las inseguridades o en otros casos, traumas asociados a alguna experiencia previa de vuelo negativa.

Sea como fuese, el miedo a volar alarma al individuo cada vez que éste viaja en avión y produce sensaciones de ansiedad: un ritmo cardiaco irregular y rápido, suspiros, inquietud o malestar, entre otras patologías. Síntomas que a pesar de ser molestos no son tan fuertes como para dejar de volar y la mayoría de quienes lo padecen se hacen a los mismos. Por ello, educar a la gente sobre las realidades de la aviación es una materia que imparten algunas aerolíneas además, se puede tratar mediante consulta con psicólogos privados.

Hablamos con María Teresa Iruzubieta, psicóloga en Centro Médico Vital, para entender el mecanismo que se imparte y animar de esta manera a corregir el miedo a volar mediante un adecuado tratamiento psicológico. Un curso especializado que se realiza mediante programas que duran un determinado tiempo, de 10 a 15 consultas, dependiendo del tipo; y en ellos, encontramos técnicas que por medio de entrenamiento, exposiciones controladas y técnicas de relajación se consigue superar el miedo a volar.

En todos los programas realizados al paciente, hay un seguimiento que proporciona al psicólogo una evaluación. Se comienza con una explicación teórica sobre el miedo y la ansiedad trabajando en la regulación de procesos de pensamiento como la atención selectiva, gestión de preocupaciones, anticipaciones, interpretaciones catastróficas o  pensamientos negativos, entre otros; posteriormente se pasa al aprendizaje de técnicas para reducir o controlar esos síntomas fisiólogicos que se sufren como la hiperventilación o taquicardia y por último, se intenta reducir el miedo a través de la exposición progresiva al avión y a los contextos del viaje con apoyo de programas de realidad virtual como ejercicios en simulador de vuelo donde se suele trabajar en pequeños grupos.

Es importante saber que en terapia psicológica, la aerofobia se trata igual que cualquier otra fobia, dentro de la corriente cognitivo conductual y dentro de lo que los psicólogos llaman desensibilización sistemática, explica María Teresa Iruzubieta, Licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca.

Tip para superar el miedo a volar

A continuación ofrecemos tres consejos útiles para disminuir el trastorno de ansiedad causado por la aerofobia.

Distracción: mantener la mente ocupada es importante. Escuchar música, la lectura o incluso hablar con el acompañante puede ayudar a combatir el miedo a volar.

Organización: Suprimir todo agobio externo es aconsejable. Es recomendable, por tanto, tener preparado con antelación el equipaje e incluso llegar al aeropuerto pronto.

Alimentación: evitar estimulantes como la cafeína o similares. Tomar mucha agua durante el vuelo, hidrata y disminuye la adrenalina. Asimismo, consumir alimentos como hidratos de carbono estimulan a conciliar el sueño durante el vuelo.

¿Se incrementa la aerofobia tras accidentes aéreos?

La respuesta es sí. Las últimas catástrofes aéreas refuerzan dudas y temores en aquellas personas que tienen miedo a volar e incluso asciende el número de personas con esta patología. Pese a ello, las necesidades vitales obligan a pasar página a través de esa capacidad como mecanismo de defensa que todo humano posee, afirma Mª Teresa Iruzubieta.

Preguntamos a Mª del Pilar Babón, técnica en fabricación de mantas térmicas satelitales en INVAP (Argentina), quien frecuentemente viaja en avión por motivos familiares. Ella, deposita plenamente su confianza en este medio de transporte y afirma que su experiencia en el mismo siempre ha sido positiva a pesar de habituales inconvenientes como retrasos o cambios de avión; situaciones que por seguridad las compañías corrigen rápidamente y que aportan mayor tranquilidad a pasajeros. Un protocolo que, al igual que el anterior trabajo de Pilar en el Centro Espacial de la NASA, es exhaustivo y vela por la vida de sus pasajeros y tripulantes; y afirma: “en mi experiencia con transbordadores espaciales, la vida de astronautas estaba en juego y puedo asegurar que la responsabilidad que uno adquiere en este tipo de trabajos es increíble exigiendo un grado de concentración máximo”.

Todos recordamos aquél fatídico 11S y Pilar como ciudadana americana por aquel entonces le tocó vivir las exigencias que el país obligo a sus cuerpos de seguridad, especialmente en los aeropuertos. Por aquel entonces, ella, sí consideró no volver a viajar en avión pero al cabo de dos meses las extremas medidas de seguridad la hicieron reforzarse frente a su pensamiento y retomó la confianza en volar. Tras la tragedia viajó desde Estados Unidos a España por Navidad y a pesar de la incomodidad de los dispositivos de seguridad por los que tuvo que pasar, su sentimiento de seguridad aumentó.

Un ejemplo de superación que tú, si padeces aerofobia, puedes también alcanzar. Cómo sobrellevarlo está en tú mente por lo que ánimo y recuerda: ‘el avión es el medio de transporte más seguro que existe’. Esto no lo digo yo, lo dicen las estadísticas. Aprender de las tragedias aeronáuticas sufridas y velar por la seguridad del viajero está en manos de los profesionales del sector, confiar en ellos está en las tuyas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: