Deja un comentario

Javier Moreno: “Vivir de la música es muy difícil, pero posible en un país como Inglaterra”

pag-12-foto-ppalJavier Moreno presenta “La rumba del emigrante”, disco que refleja la realidad de su autor que abandona su país natal, España, para lanzarse a la aventura londinense sin tener ni idea del idioma. En su historia se ven reflejadas las circunstancias propias del emigrante que abandona su tierra y tiene que adaptarse a las costumbres y usos de un país nuevo.

Barcelonés cosmopolita, ciudadano del mundo, Javier Moreno es un compositor y cantante que tiene raíces andaluzas por parte de padre, de donde le viene su pasión por el flamenco, y la rumba por parte materna, que es catalana. Él puede ser igualmente sensible y emocional con su estilo de canto y expresar gran ritmo y energía en sus canciones totalmente bailables. Sus influencias musicales son muy variadas y hace que su música tenga un amplio abanico de sonidos, pero siempre con la rumba y el flamenco como telón de fondo.

En el año 2006 se traslada a Reino Unido donde llega a tocar por bares de tapas para ganarse la vida. Sus experiencias le han aportado mucho aprendiendo de la cultura inglesa, que también ha incorporado a sus influencias. Ha colaborado en programas televisivos y en anuncios poniendo su música y aportado alegría a enfermos en hospitales. Es una persona totalmente admirable.

Tratando desde temas sociales y canción protesta hasta cantarle al amor más dulce, Javier Moreno cautiva a todo aquel que le escucha ya que tiene ese duende que engancha.

Para aquel despistado que no conoce a Javier Moreno ni su música, ¿Cómo definiríais tu estilo?
Empecé con un estilo más de canción de autor y ahora me he enamorado de la rumba flamenca, puesto que siempre llevé el flamenco dentro y es lo que me sale naturalmente. Sin olvidar la rumba catalana de Barcelona y otras influencias, como la música cubana.

¿Qué estudiaste?

Estudié Económicas porque entonces para ser alguien había que tener una carrera. Pero nos engañaron. Así que la dejé a medio acabar y no supe qué hacer con mi vida hasta que decidí marcharme a Inglaterra en el 2006.

¿Por qué Londres? ¿Qué fue lo que te trajo aquí?

Me vine a probar, ‘tres meses y me vuelvo’ les dije a mis padres. Pero aterricé en Bristol y descubrí un mundo nuevo y, sobretodo, me descubrí a mí mismo.

¿Cómo fue la primera toma de contacto en la capital británica? ¿Es lo que esperabas?

Es duro cuando no conoces el idioma, empiezas de cero y te tienes que espabilar, ya que no tienes el mismo apoyo de la familia que cuando estás en España. Allí se vuelve sobreprotectora, así que maduras y decides qué quieres hacer con tu vida.

¿Cómo afrontaste el cambio de cultura e idioma?
Definitivamente te abre la mente, miras a tu propio país de otra forma, y te das cuenta que, en cierta manera, esta emigración masiva de españoles va a enriquecer a muchos jóvenes.

Nostalgia por tu país, ¿te has planteado regresar a España?

Creo que al 99% le gustaría volver algún día, sobretodo, si tuviera las posibilidades que encuentra fuera, pero no tengo prisa.

¿Cómo es un día a día de Javier Moreno?

Ahora mismo mucho trabajo con la cafetería que hemos abierto. Dos o tres veces por semanas tengo concierto, hago muchas bodas y fiestas, y disfruto el día a día. Ya no me importa tener éxito o no con la música, creo que mientras haga lo que me gusta, seguir grabando temas y tocando, la vida ya dirá lo que tiene que venir.

¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?

Escapar de Londres, disfrutar de la naturaleza, la montaña y la playa. He descubierto que me gusta el DIY (bricolaje).

¿Es diferente la dinámica que te ofrece este país a la que te podía ofrecer España? ¿Qué es lo que más echas de menos y lo que más de tu tierra?

Te das cuenta que España está atrasada en muchas cosas, por mentalidad. No protegemos la cultura como se hace en Inglaterra. Aquí sientes que puedes ser lo que quieras y nadie te va a criticar por ello. Por supuesto de España se echa de menos esa vida más ociosa, el estar más en la calle, el clima y la familia.

Javier Moreno, el artista

Tus inicios en la música

Comencé con 12 años a tocar la guitarra, cantaba con un amigo con el que siempre estaba, grabábamos “casetes” y nos divertíamos como niños que éramos.

¿Quiénes fueron y son, hoy por hoy, tus influencias y referencias musicales?

Siempre me gustó toda la música, desde Bob Marley, Dire Straits y otros grupos internacionales de los 80. También artistas nacionales como Serrat y Sabina, El último de la Fila y, por supuesto, los Chichos, Los Chunguitos y Paco de Lucía.

¿Cuándo dijiste: “Yo quiero vivir de este hobby”?
Tras dos años en Inglaterra vi que podía ganar más dinero tocando que trabajando de camarero, así que aquí estoy. Ahora me sobra el trabajo, a muchas cosas tengo que decir que no.

¿Qué te aporta la música en tu día a día?

Es mi manera de expresarme. Hay gente que lo hace bailando, o pintando, o cocinando….

¿Tu familia y allegados siempre te apoyaron en esta profesión?

Sí, tuve la suerte que siempre me apoyaron.

¿Alguien de tu familia es músico?

Curiosamente no, pero yo sé que a mi madre le gusta tararear mientras cocina (risas).

pag 13 foto 1

Tras varios éxitos cosechados con tu música en la capital británica como el premio LUKAS Award 2014 en la categoría de mejor vocalista, ¿qué hay detrás de tales méritos? ¿Cómo ha sido llegar hasta aquí en una ciudad tan cosmopolita como Londres?
El trabajo siempre trae sus frutos y muchas veces cuando menos los esperas. Londres es una ciudad impresionante, es posiblemente el centro de la cultura mundial y la música de la ciudad es como su gente, muy variada y de todas partes del mundo, con sed de nuevas cosas y nuevos sonidos.

Tu sello de identidad… ¿Qué crees que es lo que te diferencia de lo que ya existe en el mercado musical?

Es muy difícil hacer algo diferente hoy día. No me siento especial de esa forma, creo que en la mezcla es donde se crea la novedad. Juntas A y B y de golpe se crea una reacción brutal, como en un laboratorio de química.

¿Cómo se consigue destacar en un mundo donde no para de salir gente nueva?
Ser constante y seguir tu camino, no querer ser alguien que no eres.

¿La música como un trabajo a largo plazo o una afición momentánea?

Yo lo veo como una carrera de por vida, donde vas creciendo y evolucionando, lo mismo que a nivel personal.

¿Dónde te ves o te gustaría estar de aquí a unos diez años?

Dar la vuelta al mundo con mi guitarra, pero no tener esos “tours” interminables que no me permitan estar cerca de mi familia. Como en todo trabajo, encontrar el equilibrio.

Nuevo album

Actualmente regresas con el nuevo álbum ‘La rumba del emigrante’ que cuenta con 10 canciones, un título que no deja indiferente a nadie ya que hablamos de un artista emigrante en la capital británica. ¿Qué hay detrás del nombre del álbum? ¿Podríamos decir que estamos ante el trabajo más personal y representativo?
Estoy muy contento con el disco, ‘La rumba del emigrante’ fue la respuesta a ver que tantos jóvenes estaban experimentando lo que yo viví unos años antes. Leía las noticias de diarios españoles y me acordé de todo lo que sentí, el miedo y la emoción, los momentos malos y los buenos, todo lo que he aprendido. Siempre hay una salida.

¿Qué diferencia este nuevo álbum con los anteriores?

Éste disco es rumbero, animado y optimista, me sentí más conectado a mí mismo.

¿Qué esperas del disco? ¿Estás preparando ya la plataforma para presentarlo tanto en internet como de gira? ¿Cómo crees que será acogido por el público?

Ha tenido muy buena acogida, no me lo esperaba, y eso es lo mejor, no tener demasiadas expectativas.

Entre los 10 temas que posee el nuevo álbum, cuentas con ‘La rumba del emigrante’ como primer single, ¿qué reúne esta canción que no tienen las demás?

‘La rumba del emigrante’ es la bandera, pero creo que hay otros temas con muy buen mensaje también, como “Son palabritas”.

Además esta canción ha sido utilizada para la exitosa webserie “Spaniards in London” producida por el director español, que ya entrevistamos en su momento y que curiosamente se llama como tú Javier Moreno. ¿Cómo se llegó a este acuerdo de tomar tu canción para la serie?

Javier me contactó y me comentó la idea que tenía en mente de hacer una webserie y que mi canción era la entrada perfecta para la serie, así que yo estuve encantado y además le he ayudado grabando algunas cositas más para varios capítulos.

Por otro lado, nos cuentas que acabas de grabar un tema llamado “Esperándote”. Háblanos un poco sobre esta canción y dónde podremos encontrarla…

Como parte de los LUKAS, me ofrecieron un día de grabación en los estudios SSR de Camden, Londres, así que lo aprovechamos para desarrollar una canción escrita entre Roberto Ares, que es un percusionista gallego con el que trabajo a menudo, y yo. La voy a colgar en youtube muy pronto, hemos hecho un video de la sesión y ha quedado bonito.

En cuanto a la subsistencia como artista musical, ¿vivir para la música o música para vivir?
Vivir de la música es muy difícil, pero posible en un país como Inglaterra. Todos necesitamos música para vivir, por eso hay que cuidar a los artistas, sobretodo, los que empiezan.

¿Con qué equipo y apoyo cuentas detrás?
Pues la verdad no tengo a nadie y, a veces, se me hace difícil hacerlo todo yo. Al final son los amigos y fans los que me animan a seguir, quizás algún día encuentre a un equipo de gente que crea en mí.

¿Cuentas con alguna colaboración o te gusta trabajar en solitario?

Cada vez me gusta más colaborar. Como decía antes, es donde se puede crear algo nuevo, inesperado. Además trabajar sólo es muy aburrido.

Londres como escenario

pag 13 foto 4

¿Cómo afrontas la aventura de llegar con tu música en una ciudad tan cosmopolita y exigente como Londres?
Hay que darlo todo, Londres es una ciudad que hay que cogerla con carrerilla, si no te come, va todo muy rápido.

¿Cuentas con el apoyo del público británico o solo español y latinoamericano?

El público inglés aprecia mucho la música española, pero claro es el público español que entiende de lo que hablo y lo siente más de casa.

¿Te sientes cómodo actuando fuera de España? ¿Existen diferencias entre el público extranjero y el español?

El público extranjero está muy bien educado culturalmente y está acostumbrado a muchas clases de música. En España hay poca cultura musical, normalmente la orquesta de las fiestas del pueblo es lo que más se fomenta. No hay muchos bares y locales para los que empiezan, que es algo fundamental.

Planes a corto y largo plazo

A corto, tomarme unas vacaciones.
A largo, seguir aprendiendo y sacando temas.

Después de 8 años en Londres, una valoración del Javier Moreno que llegó y el que está asentado actualmente…

Llegué siendo un chaval, ahora siento que tengo el control de mi vida. Sé lo que quiero y lo que no.

Captura de pantalla 2014-11-18 a la(s) 12.17.02

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: