Deja un comentario

Hugo Silva: ‘El sistema de gestión del cine español debe renovarse, sino no se va a poder seguir haciendo cine’

En el décimo aniversario de London Spanish Film Festival, que ha tenido lugar en la capital inglesa desde el 25 de septiembre hasta el 5 de octubre, varias han sido las personalidades de la gran pantalla española que han hecho acto de presencia en la cita.

Numerosas fueron las proyecciones presentadas en los cines Lumière y el Instituto Cervantes de Londres, ofreciendo una alta calidad de películas así como charlas y tertulias con los directores y actores acerca de sus filmes.

En esta ocasión, nos hemos encontrado con el actor español Hugo Silva quien acaba de presentar su último largometraje, ‘Dioses y perros’ de David Marqués, una película que pasó por la sección oficial del Festival de Málaga y que ya ha cosechado varios premios, como el del público en el Festival de Alicante y el de Ciudad de Alicante por su protagonista. La promoción de este último proyecto y la proyección de otras de sus películas, ‘Las brujas de Zugarramurdi’ de Alex de la Iglesia, han sido los alicientes para que el actor acudiera a la celebración del Festival de cine español en la capital británica, y compartiera con nosotros este punto de su carrera profesional.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Fotografía: Marta Baena Sanz

 Para aquellos despistados que no conocen a Hugo Silva ni su trabajo… ¿qué les dirías sobre ti?

A mí me cuesta mucho hablar de mí (risas). Llevo once años en este negocio y he hecho televisión, teatro, cine… pero en mi país salté a la fama por una serie que se titulaba: ‘Los hombres de Paco’, que era una especie de comedia policial, un experimento que salió muy bien, en el que yo daba vida a un personaje que se llamaba Lucas y que tuvo mucha aceptación en mi país. Gracias a él hoy en día sigo trabajando y, de hecho, me está reportando fama en otros países donde se está reponiendo la serie.

¿Siempre te has sentido parte de este mundo?
Sí, siempre. Yo no soy un actor al que le ha caído esto de casualidad, yo lo vengo buscando desde niño, desde que tuve uso de razón y empecé a ver películas. Tenía claro que yo quería ser uno de los personajes que salían en la pantalla. Luego me explicaron que eso era ser actor y, por eso, desde crío siempre he sabido que quería dedicarme a ello.

¿Cómo encajas el fenómeno fan? ¿Alguna vez sientes que los personajes que interpretas ‘anulan a tu yo real’ debido a la figura mediática que se crea alrededor?
Yo fui consciente y tuve el subidon en esa época hace siete u ocho años, aunque hoy en día vivo mucho más tranquilo. Obviamente la exposición es distinta; ya no hago tanta televisión sino que me centro más en el cine. Pero bueno, sí que es verdad que con el tiempo he aprendido a gestionar toda esta locura absurda que se llama ‘fama’.
Yo la verdad es que he tenido mucha suerte de tener siempre a mis amigos de toda la vida y a mi familia tratándome igual de mal y de bien que siempre. Esto me ha mantenido con los pies en la tierra y nunca he tenido esa impresión. Sí que es verdad que la gente cree que te conoce, pero lo importante en esta vida es saber quién eres tú y de dónde vienes.

Con el tiempo he aprendido a gestionar toda esta locura absurda que se llama fama

Aunque la mayor parte de tu trabajo ha sido en España, te hemos podido ver en América Latina ¿cómo fue la experiencia de trabajar fuera? 

Yo trabajé hace diez u once años en México; rodé una película que tuvo bastante éxito allí que se titula: ‘Ladies’ night’ de Gabriela Tagliavini, que era una coproducción de Disney y de Argos con el actor puertorriqueño Luis Roberto Guzmán y actrices como Ana Claudia Talancón. La verdad es que fue una experiencia preciosa sobre todo porque tuve la oportunidad de conocer México y estar bastante tiempo ahí.
Luego otro país latinoamericano en el que he trabajado bastante ha sido Colombia, lo que pasa es que las dos producciones que hice fueron sobre todo distribuidas en España. Aunque también he colaborado en coproducciones como ‘Karabudjan’ y otra que se llamaba ‘El corazón del Océano’. En total estuve en Colombia un año.

¿Te sientes cómodo actuando fuera de España?
Me siento muy cómodo y quizá, por los trabajos más recientes que he hecho fuera, estoy bastante enamorado de Colombia, por su forma de producir y coproducir; sobre todo por su gente y su tierra, que ofrece unos parajes brutales para rodar, tanto desierto como selva pasando por playa o montaña.

Has estado recientemente en Estados Unidos formándote, aprovechando un parón en tu trabajo ¿te planteas dar el salto a Hollywood más allá del cine hispano?
La verdad es que no es una cosa que me quite el sueño, no me apetece irme a Los Ángeles a pelearme con los actores latinos que llevan ahí un montón de tiempo y que hablan inglés mil veces mejor que yo.
Yo sigo haciendo pruebas en mi país y las mando a Estados Unidos, a Los Ángeles, a Miami… a diferentes países y sitios donde la industria quizá esté más potente que en España, y más en este momento que sufre una crisis.

¿Cómo va tu nivel de inglés?
Mi inglés no está mal, pero no tuve la oportunidad de estudiar fuera cuando era pequeño, por lo que el nivel que tengo lo he ganado con lo que llevo trabajado en los últimos cuatro años, con profesor privado y viajando todo lo que puedo al extranjero, pero reconozco que no es mi fuerte. Por otra parte, sí me veo capacitado para trabajar un texto en inglés, teniendo tiempo suficiente para prepararlo, pero no me veo capaz de actuar en una serie americana, con el ritmo de trabajo que se requiere en televisión.

¿Qué diferencia encuentras entre el Hugo Silva de los inicios y el de ahora? ¿En qué momento de tu carrera profesional te encuentras?
Once años de diferencia (risas). Realmente cuando yo empecé en esto era un crío, prácticamente, y ahora ya no. Sí que es verdad que ahora tengo muchas más herramientas, vivencias, paciencia, empatía por el ser humano y, por lo tanto, me siento mucho más en forma ahora que cuando empecé.

¿Qué sientes que te falta por hacer?

A mí me gustaría trabajar y conocer otros países e industrias, ya sea la norteamericana, la francesa o cualquier otra, pero realmente la ilusión que yo tengo quizá sea una utopía. Me gusta pensar que no, que es en España donde llegará a haber una industria de cine potente, donde se hagan productos para el mercado latinoamericano. Creo que nuestra baza más importante es precisamente nuestro idioma, que muchos actores y muchas compañeros míos es de lo que se quejan, de que no hablamos inglés, pero la verdad es que hablamos un idioma que se habla en la mitad del mundo y tenemos un mercado muy amplio, que abarca la mitad de un continente entero, para que la gente vea películas en español. Además, hay muchísima curiosidad por nuestro cine y estamos muy valorados fuera de nuestro país.

 Mi sueño es que mi país llegue a construir una industria tan potente que sea capaz de trabajar en otros mercados

LONDON SPANISH FILM FESTIVAL

Ahora bien, una vez digerido esto, que no es poco, nos encontramos en Londres en el London Spanish Film Festival. Primero de todo, enhorabuena por formar parte de la décima edición del mismo ¿cómo te sientes?
La verdad es que estoy encantado, me gusta muchísimo. Londres es una ciudad que me apasiona y luego, por ejemplo, ver el pase de películas en las que trabajo aquí, como ‘Las brujas de Zugarramurdi’ fue muy emocionante porque asistió muchísimo público inglés, que se mostró bastante curioso ante este proyecto.

¿Te lo esperabas?
Es lo mágico del cine, que de repente ves que una película con un humor tan español como ‘Las brujas de Zugarramurdi’ funciona en otros países. Eso es lo maravilloso del cine, que tú puedes estar viendo una película vietnamita, por ejemplo, y emocionarte.

Y hablando de la película que estrenas este 10 de octubre, ‘Dioses y Perros’ de David Marqués, cuéntame algo de tu personaje y cómo ha sido el rodaje…
Se trata de una película pequeña con un nivel muy potente, es una película rodada en tres semanas con un equipo bastante reducido, pero con muchísima ilusión, y, sobre todo, creo que es una historia que sin pretender ‘ser social’ refleja bastante los problemas sociales que hay en España. No me gustaría a mí personalmente que entrara dentro de esta etiqueta. Creo que es una película más bien universal, lo que pasa es que claro la realidad se cuela, pero aun así es muy interesante porque el público de otros países puede ver cómo en España se lucha contra las adversidades. Sobre todo, con sentido del humor, que es muy interesante.

¿Cuál es tu feeling con esta película?
Yo creo que esta película está gustando mucho al público, de hecho, la mayoría de los premios que está recibiendo hasta el momento son del público, en la mayoría de los festivales que ha estado. Creo que los espectadores se ven muy reflejados en el film. Espero que pase lo mismo a nivel internacional.

¿Existe alguna similitud entre los personajes que interpretas y tu yo real?
Sí, muchas. Yo soy de un barrio de Madrid y mi personaje es de un barrio de las afueras de Madrid también. Digamos que el personaje tiene el mismo origen, y una baza muy buena es que ambos compartimos sentido del humor. En mi vida personal soy bastante irónico y, a veces, hasta hiriente, sobre todo, con la gente que quiero. Me gusta mucho bacilar y los que me conocen me pillan enseguida y me responden muy bien. Por todo esto, considero que adaptarme al personaje fue un proceso muy directo y fácil. Otras veces, y con otros papeles, sí que he tenido que trabajar más otros aspectos, por ejemplo, si se ambientaba en otra época. La verdad, es que ha sido maravilloso trabajarlo y llegar a jugar con otros códigos.

¿Y qué me puedes contar de tu experiencia como director en el cortometraje ‘Supercool’ que se estrena este mes de octubre?

Es un embolado porque soy el productor ejecutivo, el que pone la pasta, y ha sido fantástico darme cuenta de que soy capaz de engañar a un equipo de profesionales para hacer un corto así, y lo haré otra vez (risas).
‘Supercool’ responde a unas ganas que yo tenía de mirar mi país de otra manera. Ahora mismo considero que hay un hastío en España, una tristeza palpable, y me apetecía hacer un proyecto así, porque saliendo de nuestras fronteras te das cuenta de que nos caracteriza la alegría y las ganas de vivir. Me daría muchísima pena que esto se perdiera por culpa de los mercados. Entonces realmente lo que he querido es contar una historia bastante surrealista que sucede en España y demostrar que todavía, aún con todas las adversidades del mundo, somos capaces de reinos de nosotros mismos. Creo que es muy sano y muy importante.

UN POCO MÁS DE HUGO SILVA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Actor madrileño, considerado uno de los sex symbol del momento y uno de los artistas más deseados en España, protagonizó su salto a la gran pantalla través del largometraje ‘Mentiras y gordas’. Aunque, por otro lado, su momento mediático más potente le llegó por medio de la televisión española con personajes como Lucas en ‘Los hombres de Paco’ o Guillermo en ‘Al salir de clase’, entre otras muchas series de ficción.

Como es un día en la vida de Hugo… La verdad es que es muy cambiante, porque hay veces que tengo que promocionar, hay veces que tengo que rodar, otras que me aburro tanto que escribo un guión de un corto y hay otras que estoy en Londres concediendo una entrevista, como ahora (risas).

Teatro, cine o televisión… Cádiz (risas). Es una broma. Cuando me dan a elegir suelo escoger vacaciones pero, realmente, donde más cómodo estoy o lo que más me gusta hacer es el cine. Aunque la inmediatez de la televisión es fantástica para resolver y como entrenamiento es brutal. En el teatro, las sensaciones que uno tiene como actor en un escenario no las tiene en ningún sitio. En verdad el público es capaz de hacerte llegar a unos sitios como actor que no eres capaz de llegar ni una cámara, ni un set, ni un proceso ni nada. Tener al público ahí presente y sentir que lo que estás haciendo funciona, o no, es fantástico.
 Un objetivo frustrado… Ser una estrella del rock.
 Un sueño por cumplir… Ser una estrella del rock.
 Tu momento de plenitud en la vida… Creo que es este. Me encuentro en un momento en el que veo las cosas desde otro punto de vista que el anteriormente. Cuando era joven me quería comer el mundo y vivía con mucha ansiedad por eso. Tampoco me quejo de ello, ni me arrepiento, porque quizá gracias a eso he podido alcanzar metas donde me aprovecho de esa energía que tenía entonces. Pero, desde luego, ahora sí que soy capaz, no digo de conformarme, pero sí de ver las cosas con mucha más paciencia y desde otro punto de vista.
 Tu mayor miedo… Mi mayor miedo es trabajar con miedo.
 Desconectar... Con mi gente en Cádiz.
 El cine español debe de... Yo creo que el sistema de gestión del cine español debe renovarse, eso está claro. Creo que ya lo tenía que haber hecho hace tiempo pero a día de hoy es necesario, sino no se va a poder seguir haciendo cine.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: