El trabajo de transmitir, proyectar y sentir emociones con una de sus grandes pasiones: la música, y de ésta buscar lo más intenso, auténtico y diferente; esta es la cualidad y naturaleza de nuestro protagonista, David Cordon.
Sus ansías por viajar y recorrer medio mundo con el carisma que le caracteriza como buen español del sur, sumado a su gusto e inquietud musical, le han llevado a este joven “caza-talentos” a la capital británica donde Cordon descubre y da a conocer a artistas de alta gama. Entre ellos, nos hemos encontrado con un vídeo grabado en plena calle de Brighton de un joven Mike Rosenberg; hoy en día conocido como Passenger por su gran éxito “Let her go”.
Sin duda, la actitud y perseverancia que David ha puesto en su trabajo ha sido la principal llave para abrir varias puertas en la capital británica así como compartir esta labor con un equipo de personas altamanente capacitadas en el mundo audiovisual. Su actitud inquieta y curiosa, como ya le describía su abuelo desde bien pequeño, le han llevado a este chico de 31 años a tener una visión definida de lo que quería llegar a ser aunque este reto estuviese fuera de su país y sus fronteras; y asimismo desarrollarlo.
Y si hay algo que este profesional junto a su colectivo desconoce es la palabra pereza, ya que el ritmo de este equipo no ha dejado de cesar desde que juntos crearon su gran desafío el cual no es otro que su productora: Another Lazy Sunday. Una compañía que nace en 2011 y que hasta la fecha, tienen como objetivo mejorar la escena independiente y crear nuevas alternativas para sus artistas; colaborando con empresas y buscando formar nuevos vínculos empresariales. Hoy por hoy ésta trata de convertirse en un sello discográfico formal, mejorando su estudio de grabación para llevar a un nuevo nivel sus producciones.
Esta semana entrevistamos a David Cordon, director del colectivo y director de cine independiente. Un malagueño afincado en Londres, apasionado por su trabajo y con un claro objetivo: abrirse paso en el mercado audiovisual.
¿Quién es David Cordon? ¿Cómo te definirías?
Para mí ésta es la pregunta más difícil. Mi abuelo diría que David Cordon es un saltimbanqui (equilibrista, acróbata) que en mi tierra significa un chico inquieto, revoltoso, curioso… Que probablemente es como me recuerdan todos mis amigos de la infancia.
¿De dónde eres?
Soy de Torremolinos, Málaga, que seguramente suene familiar porque es un pueblo turístico y de una gente maravillosa y muy zalamera, a la cual echo de menos bastante y que por circunstancias de la vida tuve que dejar cuando tenía 18 años para tener suerte y satisfacer todas esas inquietudes y preguntas que llevaba dentro.
¿Qué estudiaste?
Empecé a estudiar muy tarde ya que empece a trabajar con 16 años. Yo iba por la rama de física, ciclo medio y superior, de análisis químico y bueno… al final no tuvo nada que ver con lo que he terminado haciendo; pero sí que me ayudo a irme a África como profesor de ciencia para una escuela de primaria. Fue a partir de ahí, cuando tuve la oportunidad de integrarme con la música.
La verdad es que yo estaba en África, un año, y ahí vivía en constante contacto con la música de otra forma distinta a la que la conocía y podría decir que yo estaba buscando desarrollar un poco lo que estaba buscando pero nunca pensé en Londres.
¿Por qué Londres?
La verdad que podría hacerlo más interesante y contar cualquier historia (risas), pero la verdad es que llegué a Londres de rebote, por consecuencia de no sentirme bien en España y querer desarrollar a otro nivel todas esas experiencias que había estado viviendo durante un año en África y fue por aquel entonces la que era mi pareja la que me empujó a venirme a esta ciudad.
¿Cómo afrontaste el cambio de cultura e idioma?
Aquí podriamos hacer dos preguntas por separado. Por un lado, el idioma ya lo conocía porque estuve viviendo en Irlanda. Me fui de España cuando era bastante joven y he estado viajando a varios sitios, como por ejemplo, Thailandia durante cuatro meses. También estuve en Berlín trabajando por la parte técnica de mis estudios y más tarde me fui a África durante un año; En todos estos países he utilizado el inglés como primer idioma por lo que el idioma ya lo conocía bastante.
En cuanto a la cultura ha sido distinto pues fue un largo proceso de adaptación porque creo que la cultura española y la inglesa son bastantes diferentes, y en mi condición de andalúz yo diría que son casi opuestas. Aquí se lleva mucho el tema de politeness: la educación, el no ser directos, no decir lo que piensas sino decir lo correcto en cada momento. Esto ha sido difícil al principio y me ha llevado un tiempo el adaptarme, el hacer las cosas como lo hacen los ingleses.
Nostalgia por tu país ¿Te has planteado regresar a España?
Me lo he planteado muchas veces pero nunca ha sido a corto plazo. Yo me siento muy español y muy identificado con el carácter andalúz. Me parece que nuestro país es un país increíble donde se come bien, se vive bien y la gente es alegre. Cuando vas a otros países y particularme a Reino Unido, te das cuenta de que aunque el tema laboral no nos va tan bien y los sueldos están congelados desde hace mucho tiempo, España sigue siendo permisible, agradable el vivir ahí. Creo que hay una situación en la que se vive bien en terminos generales: gente alegre, el nivel de vida es barato, tenemos buen tiempo, muy buena cocina y cultura gastronómica. En general es un país donde se vive muy bien, pero creo que lleva muchos años estancada en terminos culturales y de desarrollo. A pesar de ello..- algún día seguramente volveré a España cuando haya hecho todas las cosas que debo hacer y me encuentre en otra etapa de mi vida, pero de momento no me veo allí.
Tu principal apoyo
Mi principal apoyo supongo que siempre ha sido mi madre. Aunque no necesariamente ha entendido el por qué de mis inquietudes, o qué es lo que he encontrado fuera de España que no pudiera hacer allí, siempre me ha apoyado ciegamente y me ha empujado a que siga adelante. Después he tenido mucha suerte a la hora de encontrar gente en mi camino que ha significado para mi un apoyo tremendo y he seguido adelante gracias a ellos, a su ayuda, comprensión y apoyo en general.
¿Qué te motivo o empujo para moverte a Londres?
Principalmente fue la situación de descubrir cosas fuera de mi país natal que me atraían: otras mentalidades, otras culturas y sobre todo poder desarrollarse en el ámbito laboral, otras posibilidades de llegar un poco más lejos tanto profesional como personalmente, y te aferras a ello.
¿Qué te aporta la música en tu vida?
La música ha sido siempre una parte importante en mi vida. Mi padre cantaba flamenco y por parte de mi madre tengo muchos familiares que tocaban instrumentos. Siempre he nacido con ese gusano por la música y la verdad que ha ido evolucionando y creciendo y hoy en día, representa una parte muy importante de mi vida.
Sé que la música va a formar parte siempre de mi vida y de un modo u otro siempre voy a estar en contacto con músicos y siempre voy a estar trabajando de alguna manera con música, pero no sé hasta que punto se puede convertir en algo principal en mi vida porque por medio se cruzó también el tema del cine y me gustaría seguir por ese camino y hacer cosas con este tema. Definitivamente la música siempre va a estar ahí y va a formar parte de mi vida.
¿Cómo es tu vida hoy, como empleas tú tiempo?
Ahora estoy más centrado en el cine. Me encuentro en un punto en el que prefiero seguir desarrollando una carrera profesional en un sentido total, en el que uno tiene una retribución económica así como el reconocimiento que conlleva. Sigo escribiendo, sigo produciendo música y sigo presentando festivales. Haciendo cosas que me gustan y que necesito hacer, pero quizás con un poco más de tranquilidad y con vistas más a largo plazo.

Another Lazy Sunday, un conjunto de profesionales y amigos que comparten valores y principios comunes aportando al panorama musical inglés un aire fresco e innovador de lo que actualmente se palpa en la sociedad.
¿Donde surgió la idea de Another Lazy Sunday?
Fue una cosa que surgió mediante la Blogotheque, una gente de Francia que hace un trabajo magnífico y bueno me gustó mucho personalmente el trabajo que hacían. Surgió con el ingeniero de sonido que tenían en su estudio para un vídeo que estaban realizando para mí que termine dirigiendo y que posteriormente salió bien, entonces se planteó el por qué no hacerlo para otras personas y para otras bandas. Desde ese momento desarrollé la idea hasta que empezamos a trabajar sin saber muy bien a dónde ibamos o que iba a salir de todo aquello. Nos juntamos profesionales del medio que con mucho ilusión y trabajo pusimos todo esto junto y seguimos adelante hasta que llegamos a parar donde hoy estamos.
Another Lazy Sunday, una historia con varios rostros, un sentimiento compartido… ¿En qué momento se os pasó por la cabeza trabajar juntos?
El tema aquí en Londres es muy complicado porque hay mucho talento y también hay mucha saturación de artistas en general. Hay muchos proyectos que no llegan a buen puerto y la gente no sabe exactamente entre tantas opciones y tantas cosas qué hacer. Es difícil reunir un grupo de trabajo que vaya a seguir adelante con visión de futuro y con ninguna garantía de tener en principio una retribución directa económica sobre el trabajo que vas a realizar. En ese sentido yo me he encontrando con gente muy interesante, con mucha pasión por lo que hacían, que les gustaba la idea y el planteamiento que teníamos. A diferencia de la “blogoteca”, que antes mencioné, queríamos descubrir bandas y hacer un trabajo en el que la gente pudiera descubrir algo nuevo e interesante en el que todo era natural. Sin truco de producción a la hora de enmascarar el trabajo que ellos mismos hacen llegar a la gente; y formamos el equipo y seguimos adelante.
¿Cómo definirías vuestro trabajo? ¿Te consideras un cazatalentos?
No me considero especialmente un cazatalentos, creo que si tuviera otra situación económica o otra estructura diferente en mi vida en general, pues sí dedicaría bastante tiempo a encontrar y a desarrollar talentos en diferentes áreas. De alguna manera es pagar mi deuda con toda la gente que me he cruzado en el camino y que me ha servido de inspiración y me han ayudado a desarrollar mis proyectos e ideas y le han dado valor.
¿Para que público trabajáis y a quien queréis llegar?
Llegar a un público que este interesado en descubrir la música en todas sus vertientes. Este es basicamente nuestro logo: “WE LOVE MUSIC” y era la realidad de nuestra vida, pues todos dentro del grupo de Another Lazy Sunday hemos participado en bandas o tocamos instrumentos o cantamos; y la idea detrás de todo esto, era dirigirnos a todas esas personas que sienten esa necesidad y ese interés por descubrir nuevas cosas y que no están marcadas por lo que el mercado dice qué es lo correcto o lo que debe estar de moda.
Nosotros queríamos encontrar gente que quiere dedicarse a la música y que pone todo de su parte y tiene un talento excepcional y presentarlo de la manera más simple posible sin ningún truco detrás para de alguna manera decir ésto es lo que hemos encontrado, así suenan, así son y esos son simplemente ellos.
¿Dónde podemos encontrar Another Lazy Sunday?
En este momento nosotros seguimos con el canal en Youtube, abierto a todo el que nos quiere seguir y quieren disfrutar de todos los vídeos y la música que tenemos ahí. Estamos en todas las plataformas digitales básicamente que existen o que están más en movimiento, y ahora mismo estamos un poco a la espera. No sé si en un futuro vamos a conseguir el objetivo de tener nuestro propio estudio y realizar en él vídeos, grabaciones, producciones musicales; pero esa es nuestra idea.
El presente está un poco en “Stand by” como dicen aquí. Todos tenemos el mismo sentimiento de retomarlo y llevarlo un paso más adelante pero nuestra economía es la que nos ha permitido y esperamo seguir con lo que nos gusta.
Además de vídeos musicales también tenéis entre manos proyectos audiovisuales como por ejemplo el cortometraje: Future Got not Past ¿De dónde surge éste?
Es el primer proyecto cinematográfico que he llevado a cabo y es una historia que lleva escrita muchos años. Creo que ya he comentado que escribir es algo que he hecho desde pequeño: cuentos, historias en general… Nunca había escrito en formato de películas y con esto he descubierto que me gusta porque refleja, el cine como instrumento que se adecúa a la manera de contar las cosas que tengo en mente.
¿De qué trata?
Esta historia en particular es una historia basada en una parte de mi vida en Málaga. Está todo transcrito al inglés porque creo que es una situación que se da en todas partes del mundo y puede venir o nacer rodeada de limitaciones en cuestión de no encontrar estímulos a tu alrededor o la manera de desarrollar lo que llevas dentro, y que no las ves reflejadas en tu entorno. Es esa frustración en la que se encuentra el personaje principal.
¿En qué fase os encontráis del proyecto?
El corto esta ahora mismo en la segunda fase de producción. Estamos a punto de terminar la edición y ahora empezamos con el sonido y quedan efectos visuales y todavía quedan dos meses de trabajo. Estará listo para octubre y en noviembre lo mandaremos a distintos festivales, los que creemos que encaja más con el perfil que hemos escrito y grabado. Veremos a ver lo qué pasa (risas).
Y para terminar… ¿Cuáles son sus planes a corto y a largo plazo?
A corto plazo empezamos una relación profesional con una gente que contactó con nosotros, una compañía que se dedica al área de publicidad que busca bandas nuevas con una calidad suficiente para acercarse a clientes con los que ya llevan trabajando 10 años con empresas como Coca-Cola, Pepsi, Mercedes-Benz, Diesel, Toyota, Nestlé, McDonalds, entre otros. Gente que busca no gastarse una millonada con artistas famosos sino que apuestan por las nuevas generaciones de música y lo que viene en el mercado. La verdad que estamos muy entusiasmados con nuestras plataformas digitales.
Y a largo plazo nos encantaría poder llevar a cabo muchas más cosas a diferentes escalas.